martes, 2 de noviembre de 2010

Peronismo Juicio


J.P. Feinmann, El estado Peronista
“El plan económico significa, concretamente, la unidad de los sectores populares y del empresariado nacional para enfrentar la crisis sin recurrir a la “ayuda” imperialista”. Sin embargo, el empresariado nacional no era muy nacional que digamos. Y menos a esa altura del partido. Que queda claro: Perón necesitaba recurrir a los sectores empresariales ligados al mercado interno para fortalecer a la Nación ante la reestructuración imperialista. Pero esos sectores consideran veladamente, que el fortalecimiento nacional que propone Perón implica el ascenso, cada vez más peligroso, de la organización popular”

8 comentarios:

Jazmin Loba dijo...

Estoy de acuerdo con que el plan economico significa la union de la poblacion trabajadora, que para mi es una consecuencia positiva. Pero por otro lado considero que como analizamos hoy en clase, esto hizo que trabjaran menos, de hicieran despedir y otras actitudes que dejaban mucho que desear. Y con respecto a eso peron tubo que haber educado a la gente de tal manera que eso no suceda, sin aplicar la violencia.

Con respecto a los empresarios argentinos, creo que su posicion de no querer colaborar era de esperarse. Teniendo una posicion comoda, en los año anteriores y que las leyes los favorecieran, pasaron a todo lo contrario, las leyes favoreciron a todos sus empleados en gran medida. Peron tubo que haber incentivado tambien sus empresas para no ponerse a esete sector en contra, y para favorecer tambien la economia argentina.

Camila Cano dijo...

En este documento de J. P. Feinmann se puede observar como Perón decide tomar medidas para que la industria interna tengo exito dentro del mercado laboral y para ello opta por incrementar el pleno empleo para producir consumo, produciendo asi la estatizacion de las industrias y liberandose de las presiones imperialistas.

Paula Gariglio dijo...

La política económica desarrollada durante la etapa peronista completó y profundizó el proceso de intervención estatal que había comenzado en 1932 con los gobiernos conservadores. El peronismo propuso ante todo que la intervención del Estado en la economía llegara al terreno social para asegurar la creación de un mercado interno y el aumento del consumo.
El IAPI era el organismo por el cual regulaba el comercio exterior, comprando a los productores nacionales la totalidad de las cosechas para la exportación. Las importantes ganancias obtenidas eran volcadas a préstamos para la industria y estímulos para el consumo. De esta forma, se producía una obligada transferencia de recursos del campo hacia la industria.
Esto pudo llevarse a la práctica gracias a la importante reserva de divisas acumulada por el Estado durante la guerra mundial. La Argentina había logrado en esos años vender a buenos precios su producción agropecuaria; por otra parte, vió ampliado su mercado interno (ya no era posible importar productos manufacturados) y pudo colocar, a su vez, productos industriales en naciones latinoamericanas que sufrían escasez de importaciones.
Perón se propuso introducir en la economía, la "Planificación". Con esta finalidad se elaboró el "Primer Plan Quinquenal" en 1946. Sus objetivos principales fueron nacionalizar los servicios públicos y las fuentes de energía, fomentar la industria liviana y estimular el mercado interno a partir de la redistribución de la riqueza a favor de los asalariados.
Entre 1948 y 1949, el Estado adquirió importantes empresa de servicios, como los ferrocarriles y la Unión Telefónica, y aumentaron los índices de producción industrial.
Aunque contó con el apoyo estatal, el esfuerzo industrializador fue llevado a cabo por empresarios privados. Se apuntó a los objetivos lógicos para los industriales argentinos en esas circunstancias: la expansión del mercado interno y el desarrollo de actividades productoras de bienes de consumo. Paralelamente, el Estado peronista asumió el papel de Estado empresario. De acuerdo con una tendencia mundial en este sentido, desde el gobierno se emprendió una importante política de estatizaciones. La compra de empresas fue posible, también gracias a las grandes reservas de divisas acumuladas durante la guerra.El caso más famoso fue el de los ferrocarriles.

Paula Gariglio dijo...

La política económica desarrollada durante la etapa peronista completó y profundizó el proceso de intervención estatal que había comenzado en 1932 con los gobiernos conservadores.
El peronismo propuso ante todo que la intervención del Estado en la economía llegara al terreno social para asegurar la creación de un mercado interno y el aumento del consumo. IAPI era el organismo por el cual regulaba el comercio exterior, comprando a los productores nacionales la totalidad de las cosechas para la exportación. Las importantes ganancias obtenidas eran volcadas a préstamos para la industria y estímulos para el consumo. De esta forma, se producía una obligada transferencia de recursos del campo hacia la industria.
Esto fue posible gracias a la importante reserva de divisas acumulada por el Estado durante la guerra mundial. La Argentina había logrado en esos años vender a buenos precios su producción agropecuaria; por otra parte, vió ampliado su mercado interno (ya no era posible importar productos manufacturados) y pudo colocar, a su vez, productos industriales en naciones latinoamericanas que sufrían escasez de importaciones.
Perón se propuso introducir la Planificación. Con esta finalidad se elaboró el Primer Plan Quinquenal en 1946. Sus objetivos principales fueron nacionalizar los servicios públicos y las fuentes de energía, fomentar la industria liviana y estimular el mercado interno a partir de la redistribución de la riqueza a favor de los asalariados.
Entre 1948 y 1949, El Estado adquirió importantes empresa de servicios, como los ferrocarriles y la Unión Telefónica, y aumentaron los índices de producción industrial.
Aunque contó con el apoyo estatal, el esfuerzo industrializador fue llevado a cabo por empresarios privados. Se apuntó a los objetivos lógicos para los industriales argentinos en esas circunstancias: la expansión del mercado interno y el desarrollo de actividades productoras de bienes de consumo. el Estado peronista asumió el papel de Estado empresario. De acuerdo con una tendencia mundial en este sentido, desde el gobierno se emprendió una importante política de estatizaciones. La compra de empresas fue posible, también gracias a las grandes reservas de divisas acumuladas durante la guerra. El caso más famoso fue el de los ferrocarriles.

Denis Dei Juliana dijo...

El autor nos dice que para realizar el plan económico, Perón necesita del apoyo y la participación de todos los sectores sociales para no tener que recurrir a los capitales extranjeros, pero esto es muy difícil de realizar ya que la elite no lo va a apoyar por miedo al asenso vertiginoso de la clase social baja.

Valentini Ana Victoria dijo...

El objetivo prioritario del gobierno peronista fue modificar la distribución del ingreso para consolidar un nuevo orden social, y incluir cuatro pilares: mercado interno, nacionalismo económico, rol preponderante del Estado y papel central de la industria.
El Estado cobró creciente importancia como regulador de la economía en todos sus mercados, incluido el de bienes, y también como proveedor de servicios.
Al tener en cuenta a las clases bajas olvidó que las clases altas tienen hitóricamente un fuerte lazo con "la ayuda imperialista".

Ana Otero dijo...

Así como el texto de Felix Luna, destaca en particular las deficiencias que presenta el modelo económico Peronista, y lo llamo así, porque para mi presenta una identidad propia, con rasgos "revolucionarios" por un lado y "conservadores" por otro; Juan Pablo Feimann en cambio, resalta los aspectos positivos del mismo, que inevitablemente giran alrededor del plano social, así como también plantea las intenciones nacionalistas del gobierno peronista, y culpa a los sectores empresarios de no acompañar el proyecto; mostrando la información desde un ángulo socialista, o mejor dicho marxista, con la lucha de clases en primera plana; aunque su solución no es la extinción de la clase empresaria, sino una especie de mutualismo, donde ambos sectores salgan beneficiados. Si bien la nota no especifica el período temporal dentro del mandato de J.D. Perón, al que se refiere el autor, al suponer que el dibujo corresponde a esa época, el letrero "Perón cumplió", nos dice que la redistribución del ingreso y el aumento del bienestar social, ya se habian llevado a la práctica, (superfluamente según Luna, profundamente sengún Feinmann); Esto lo aclaro, para porque justificar la frase "...Y menos a esa altura del partido...", que hace referencia a las políticas realizadas en pos de los trabajadores y en perjuicio de los sectores empresariales; ya que al ser los recursos económicos escasos, siempre para que alguien gane, alguien tiene que perder.

Inda Petrzela dijo...

El plan economico de Perón tenia intenciones nacionalistas,con el objetivo de contruir industria interna liberandose de las necesidades imperialista que existian en el país. Para realizar este proyecto necesitaba el apoyo de la sociedad como una unidad entre la clase trabajadora y la empresarial, pero esto no era posible. La opisicion por parte de la oligarquia se daba porque en los gobiernos anteriores ellos se veian beneficiados, y ahora con los nuevos proyectos de Perón le temian a la proletarizacion ya que este les brindaba derechos a la clase obrera para que puedo gozar una mejor calidad de vida. Esto fue lo que diferencio a Perón del resto de los partidos politicos.